Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27118 articles
Browse latest View live

Proyecto urbano transforma la Plazoleta Amo Torres en Guadalajara

0
0
© Carlos Díaz © Carlos Díaz

Plazoleta Amo Torres es un proyecto de Echauri Morales ubicado en el centro de Guadalajara, Jalisco en México que consta de una serie de gestos e intervenciones que buscaron revitalizar la antigua plazoleta ubicada en Av. Hidalgo y su cruce con Santa Mónica justo frente al Mercado Corona.

© Carlos Díaz © Carlos Díaz

El proyecto, a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) buscó desde la perspectiva de la oficina de arquitectura Echauri Morales, realizar una serie de acciones para hacer de este espacio un lugar mucho más acogedor para los transeúntes mediante mobiliario urbano y acciones que jerarquizaran a los peatones frente a los automóviles.

© Carlos Díaz © Carlos Díaz

Actualmente hemos sido testigos de una ola de proyectos para la ciudad que retoman principios del urbanismo para la gente de Jan Gehl o de la acupuntura urbana de Jaime Lerner que cada vez adquieren más fuerza dotando de espacios lo suficientemente libres y abiertos para que las personas puedan apropiarse e interactuar, estos gestos –algunas veces mínimos a la vista–, crean puntos de encuentro que se transforman en ojos vigilantes reduciendo notablemente la inseguridad en ciertas zonas.

© Carlos Díaz © Carlos Díaz

La Plazoleta Amo Torres busca tejer el valor histórico existente con nuevas formas de vida que se adapten a su contexto, eliminando las barreras espaciales para transformarlas en espacios de convivencia que no nieguen las dinámicas sociales. Solo de esta forma podemos producir espacios que tengan raíces suficientemente fuertes para transformarse exitosamente con las personas que los re-escriben día con día.


La belleza del cobre pre oxidado a través de 8 fachadas

0
0
The Green House / K2LD Architects. Image © Jeremy San The Green House / K2LD Architects. Image © Jeremy San

El cobre patinado u oxidado es un revestimiento metálico que "envejece bien", presentando excelentes propiedades mecánicas de resistencia a la intemperie. Por su capacidad de transformación a lo largo del tiempo, al entrar en contacto con las condiciones atmosféricas, el material no requiere de mayor mantenimiento, entregando un aspecto única a las fachadas.

Además de las placas en tono anaranjado, este material también entrega una apariencia azul/verdosa a través de una serie de procesos químicos controlados de oxidación. Su coloración es definida por la cantidad de cristales contenidos en la superficie del material, sumado a la incidencia de luz natural, posibilitando que los paneles presenten diversas variaciones en los tonos y matices.

Revisa ocho inspiradores ejemplos del uso del cobre pre-oxidado, a continuación.

Casa GCP / Bernardes Arquitetura

Casa GCP / Bernardes Arquitetura. Image © Leonardo Finotti Casa GCP / Bernardes Arquitetura. Image © Leonardo Finotti

Museo de la Memoria / Estudio America

Museu da Memória / Estúdio America. Image © Cristobal Palma Museu da Memória / Estúdio America. Image © Cristobal Palma

Extensión de escuela primaria MOPI / Mareines+Patalano Arquitetura

Ampliação da Escola MOPI / Mareines+Patalano Arquitetura. Image © Leonardo Finotti Ampliação da Escola MOPI / Mareines+Patalano Arquitetura. Image © Leonardo Finotti

Gurumê / Bernardes Arquitetura

Gurumê / Bernardes Arquitetura. Image © Leonardo Finotti Gurumê / Bernardes Arquitetura. Image © Leonardo Finotti

Sarphatistraat Offices / Steven Holl Architects

Sarphatistraat Offices / Steven Holl Architects. Image © Paul Warchol Sarphatistraat Offices / Steven Holl Architects. Image © Paul Warchol

The Green House / K2LD Architects

The Green House / K2LD Architects. Image © Jeremy San The Green House / K2LD Architects. Image © Jeremy San

Casa de Cobre / Sergey Skuratov Architects

Cooper House / Sergey Skuratov Architects. Image Cortesia de Sergey Skuratov Architects Cooper House / Sergey Skuratov Architects. Image Cortesia de Sergey Skuratov Architects

Hotel Unique / Ruy Ohtake

Hotel Unique <a href='https://pt.wikipedia.org/wiki/Hotel_Unique#/media/File:HOTEL_UNIQUE.jpg'>© via Wikimedia </a> Licença CC BY-SA 3.0. Image via Wikimedia Hotel Unique <a href='https://pt.wikipedia.org/wiki/Hotel_Unique#/media/File:HOTEL_UNIQUE.jpg'>© via Wikimedia </a> Licença CC BY-SA 3.0. Image via Wikimedia

Residencia Panpo-ri / a round architects

0
0
© Kim Joo-Young © Kim Joo-Young
© Kim Joo-Young © Kim Joo-Young

Clima de Jeju

La tierra alrededor del sitio es plana y firme. El fuerte viento marino procedente del Pacífico Sur durante mucho tiempo moldeó la tierra en una forma simple y sólida. Los paisajes de la isla de Jeju tienen algunas cosas en común, pero también tienen sus propias características según la región. El sitio Panpo-ri, tiene la mayor cantidad de aerogeneradores, representando al fuerte viento.

© Kim Joo-Young © Kim Joo-Young

Comenzamos el proyecto con algunos puntos de partida relacionados con el clima. Primero hicimos uso de la pared de piedra porosa para bajar al sitio de construcción de la tierra circundante para no luchar contra el viento. En segundo lugar, ubicamos la gran ventana en la pared sur para obtener suficiente luz e instalamos toldos de más de 2 metros de largo para hacer frente a la fuerte luz solar por el occidente. Por último, al construir una pared entre el edificio y la carretera en el lado este y norte, se habilitó la iluminación y la ventilación. Del mismo modo, observamos el clima de Jeju y reflejamos este resultado en el diseño.

© Kim Joo-Young © Kim Joo-Young

Capas de sentidos

Quisimos que la gente pudiera percibir los sentidos que son difíciles de encontrar en el centro de la ciudad, pues poco a poco hemos ido perdiendo esta sensación mientras nos encerramos en la avalancha de información visual. El espacio estrecho y largo que baja a través de la entrada actúa como un instrumento musical. El material duro amplifica el sonido y se posiciona en varias expresiones a medida que la naturaleza y los materiales se superponen. Creemos que un solo material contiene más de mil potenciales y aún más cuando interactúa con otros. Diferentes materiales (concreto, basalto, metal) terminados en negro eliminan la superioridad visual y la materialidad entra en la vista frontal. La pequeña y estrecha vía fluvial entre materiales sólidos varía en sonido en cada ubicación y nos lleva a la entrada.

© Kim Joo-Young © Kim Joo-Young
Corte Corte
© Kim Joo-Young © Kim Joo-Young

El concreto liso y el basalto rugoso parecen diferentes pero también similares de alguna manera. La viña que viene del fondo es el medio que conecta dos materiales. La luz que entra a lo largo de la superficie de la pared sur le da calor a las plantas, mientras que la gran puerta hecha de cedro de Jeju agrega calidez al acercarse a la entrada.

El sonido del viento que pasa entre los paneles de cedro representa la característica del espacio. Al entrar, el sol brilla sobre el duro suelo del jardín y las luces brillantes reflejadas en el espacio de agua caen sobre una pared interior, despertando la quietud. La brisa sopla en el patio inferior y las paredes y los árboles ubicados en el oeste bloquean la fuerte luz y el viento.

© Kim Joo-Young © Kim Joo-Young

Establecer una relación

Actualmente, los sitios circundantes están en su mayoría vacantes, sin embargo, aplicamos diferentes enfoques en cada lado esperando que los edificios se construyan en un futuro próximo. Dos elevaciones que dan a la carretera y al patio de la casa norte están visualmente bloqueadas y las otras dos tienen muchas ventanas y espacios abiertos ya que la distancia adecuada está asegurada por el patio. El espacio abierto hacia el sur enfrenta una pared alta para la privacidad de la casa ubicada en el frente, y los espacios ubicados en el oeste con poca luz solar están en conexión con el entorno a través de la plantación de árboles.

© Kim Joo-Young © Kim Joo-Young

Sigue las transmisiones en vivo de ArchDaily con motivo del Día Mundial de la Arquitectura

0
0

Hoy 01 de octubre se celebra el día mundial de la arquitectura y para celebrarlo como corresponde, ArchDaily te invita a seguir las transmisiones en vivo de nuestras actividades especiales.

Siete arquitectos provenientes de Chile, México y Venezuela visitarán nuestras oficinas en Santiago de Chile y Ciudad de México para contarnos los detalles sobre sus proyectos más importantes y su visión como arquitectos. Sigue las transmisiones en vivo en las cuentas de Instagram de Plataforma Arquitectura y ArchDaily México.

Nuestros invitados serán:

Plataforma Arquitectura
17:00 (GMT -3) | 15:00 (GMT -5)

Martín Hurtado

Casa N°2 / Martin Hurtado. Image Cortesía de Martín Hurtado Casa N°2 / Martin Hurtado. Image Cortesía de Martín Hurtado

Verónica Arcos

Casadetodos / Verónica Arcos. Image © Gonzalo Puga Casadetodos / Verónica Arcos. Image © Gonzalo Puga

Tomás Westenenk

Plaza Mirador Pablo Neruda / Carlos Martner + Humberto Eliash + Sebastián Lambiasi + Tomás Westenenk. Image © Tomás Westenenk Plaza Mirador Pablo Neruda / Carlos Martner + Humberto Eliash + Sebastián Lambiasi + Tomás Westenenk. Image © Tomás Westenenk

Marcos Coronel

Edición 2015 de Espacios de Paz en Venezuela. Image © José Tomás Franco Edición 2015 de Espacios de Paz en Venezuela. Image © José Tomás Franco

ArchDaily México
18:00 (GMT -3) | 16:00 (GMT -5)

Comunal

Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Image © Onnis Luque Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Image © Onnis Luque

Gerardo Broissin

Oficinas centrales de Tlalpan / BROISSIN. Image © Alexandre d’ La Roche Oficinas centrales de Tlalpan / BROISSIN. Image © Alexandre d’ La Roche

Zeller & Moye

ODEEH / Zeller & Moye. Image © Harry Weber ODEEH / Zeller & Moye. Image © Harry Weber
  • Título: Día Mundial de la Arquitectura en ArchDaily
  • Tipo: Clase Magistral
  • Organizadores: ArchDaily
  • Desde: 01 de Octubre de 2018 17:00
  • Hasta: 01 de Octubre de 2018 19:00

Scalo Milano / Metrogramma + Cotefa.ingegneri&architetti

0
0
Cortesía de Metrogramma Milano         Cortesía de Metrogramma Milano
  • Arquitectos: Cotefa.ingegneri&architetti, Metrogramma
  • Ubicación: 20085 Locate di Triulzi MI, Italia
  • Arquitectos A Cargo: Metrogramma, Cotefa.ingegneri&architetti
  • Equipo De Diseño (Metrogramma): Arch. Andrea Boschetti, Arch. Alberto Francini, Arch. Cecilia Gozzi, Ing. Francesco Betta, Arch. Arianna Piva, Arch. Fabio Negri, Arch. Andrea Casazza, Ing. Sara Cheli, Arch. Ana Lazovic, Arch. Tomaso Zito, Dott.ssa Donatella Pirola
  • Equipo De Diseño (Cotefa Ingegneri&Architetti): Ing. Riccardo Manfredi, Arch. Guillermo Arnaudo, Arch. Sara Ragni, Geom. Maurizio Schinocca, Geom. Mauro Lorenzetti, Arch. Daniela Valsecchi, Arch. Nicola Apostoli, Ing. Francesca Boarini, Geom. Silvana Silistrini, Geom. Lidia Gallupo, Ing. Ermanno Zatti, Ing. Alice Cadeo, Ing. Gianpaolo Beccari, Ing. Andrea Casarino
  • Director De Arte: Arch. Andrea Boschetti
  • Área: 60.000 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Cliente: Locate District
  • Promotor: Promos Group
  • Contratista General: Unieco Soc. Coop.
  • Estructuras Prefabricadas: Moretti Interholz s.r.l.
  • Fachada: Gualini S.p.A.
  • Plomería: G.Franco Longhi S.p.A
  • Eléctrica: F.lli Zaffaroni s.r.l
  • Iluminación: Dinema Lighting
  • Empedrado: Margraf
  • Bloques De Concreto: Senini s.r.l.
  • Plantas: Margheriti Piante Soc. Agr.
Planta de ubicación Planta de ubicación
Cortesía de Metrogramma Milano         Cortesía de Metrogramma Milano

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Scalo Milano es un concepto de venta al por menor totalmente innovador: representa un centro comercial donde los ámbitos de la moda, la comida, el arte y el diseño se proponen en su versión más experimental, como una vista previa de las líneas de productos.

Planta Planta

La nueva imagen propuesta por Metrogramma se basa en los edificios diseñados anteriormente por Cotefa.ingegneri&architetti. Así, el nuevo proyecto crea una fachada adaptada a las estructuras existentes, sin cambiarlas. La industria y sus fábricas, íconos del espíritu emprendedor de Milán, se convierten en la imagen de referencia y el lenguaje arquitectónico del proyecto.

Cortesía de Metrogramma Milano         Cortesía de Metrogramma Milano

Una cinta continua de fachadas diseña un horizonte geométrico. Es una operación de "alta costura": a partir de una variedad de tonos rojos del atardecer, cada unidad comercial está vestida con una fachada hecha a medida con vidrio, acero, espejos y vidrio transparente con revestimiento posterior. El resultado es un muro cortina modular que diseña un nuevo horizonte que combina techos inclinados, pórticos y cobertizos.

Corte Corte

El enfoque del diseño de iluminación es innovador, ya que pone todas las luminarias en la fachada. Este cambio permitió aprovechar al máximo el potencial de las áreas abiertas con un alto nivel de iluminación y una sofisticada iluminación de fachada que perfila suavemente el horizonte del techo.

El proyecto trata sobre un nuevo espacio público donde los pisos, la iluminación, la vegetación y los muebles se convierten en los personajes principales. Las plazas se transforman en salones urbanos y salas de exhibición al aire libre, diseñadas según su jerarquía y su vocación comercial.

Cortesía de Metrogramma Milano         Cortesía de Metrogramma Milano

Los espacios abiertos tienen una jerarquía clara gracias a un diseño equilibrado entre los pisos y la fachada. Las tres plazas principales: Luxury Square, Food Court, Design Boulevard, están concebidas como preciosas alfombras hechas de tres tipos de pavimentos de piedra, que brindan elegancia y versatilidad. Los pisos tienen una textura única, un bordado, para caracterizar estos "salones urbanos" con un diseño dinámico y original.

Corte Corte

Las vías están cubiertas con un patrón personalizado hecho de bloques de concreto que contribuyen a dar un toque industrial al proyecto. El resultado de los elementos de diferentes tamaños, desarrollado con el fabricante especialmente para Scalo Milano, es una textura aparentemente aleatoria, un tejido continuo que sigue a los huéspedes en todo el distrito comercial.

Cortesía de Metrogramma Milano         Cortesía de Metrogramma Milano

Descripción del producto:
1. El mármol Grigio Carnico, extraído por Margraf, es una piedra caliza de color gris con vetas e islas notables. La resistencia de este mármol a bajas temperaturas, lo hace perfecto para pavimentos y revestimientos exteriores.
2. City Style es un patrón de bloques de concreto, desarrollado por Metrogramma y Senini, compuesto de elementos de diferentes tamaños con una textura aparentemente aleatoria.

Cortesía de Metrogramma + Cotefa.ingegneri&architetti Cortesía de Metrogramma + Cotefa.ingegneri&architetti

El estrecho vínculo entre cine y arquitectura en el próximo ciclo de Norman Foster Foundation en Madrid

0
0
'How much does your building weigh, Mr Foster' (2010). Image 'How much does your building weigh, Mr Foster' (2010). Image

Con motivo de la XV Semana de la Arquitectura de Madrid, la Norman Foster Foundation presenta Architecture on Screen, un ciclo de cine comisariado por la fundación para Sala Equis en la capital española.

Desde principios del siglo XX, tanto la arquitectura como el cine han encontrado formas de expresar nuevas ideas y desarrollar lenguajes vanguardistas. Los movimientos de vanguardia, como el futurismo, introdujeron un estrecho vínculo entre el arte, el cine y la arquitectura y como se ve en los dibujos de Sant Elia transmiten la idea de la ciudad industrial, trenes en movimiento y edificios inspirados en centrales hidroeléctricas con la máquina como metáfora.

© <a href='https://www.flickr.com/photos/nicolas_vollmer_photo/39196169331'>Nicolas Vollmer [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageReichstag / Foster + Partners © <a href='https://www.flickr.com/photos/nicolas_vollmer_photo/39196169331'>Nicolas Vollmer [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageReichstag / Foster + Partners

Por otra parte el expresionismo se centró en un enfoque emocional del arte y otras disciplinas. Desde edificios como el Glass Pavilion de Bruno Taut, o las pinturas de Kokoschka o Kirchner hasta películas como Das cabinet des Dr. Caligari o Nosferatu. Escuelas como la Bauhaus ilustran aún más la simbiosis entre ambas disciplinas, con estudios de cine y sus partidos temáticos populares como proyectos performativos que constituyen el punto de partida para una serie de relaciones interdisciplinarias en la academia.

La selección comisariada por la Norman Foster Foundation para Sala Equis incluye películas aclamadas y controvertidas de los años 20 como Metropolis (1929), de Fritz Lang, que introdujo maquetas en la producción cinematográfica por primera vez, incluyendo elementos suspendidos, imágenes borrosas y máquinas a gran escala para crear la impresión de estructuras rápidas y efímeras.

Se trata de películas donde la ciudad o el entorno urbano son un personaje más, como Blade Runner (1982) o Manhattan (1979) cuyas secuencias consisten en imágenes, edificios, puentes y ciudadanos, mientras vemos toda la ciudad de Nueva York en el transcurso de un día hasta la noche; documentales reflexivos sobre el medio ambiente como Manufactured Landscapes (2008) que narra cómo el fotógrafo Edward Burtynsky viaja por todo el mundo retratando los cambios en el paisaje que se producen como consecuencia del desarrollo industrial y películas sobre figuras influyentes, como el cortometraje Bucky Fuller & Spaceship Earth (2010) que traza un recorrido por la vida y carrera de Fuller reivindicando la obra y figura de un genio que fue incomprendido y marginado en su época.

El ciclo se inaugura el 4 de octubre a las 19 h con la proyección del documental How much does your building weigh, Mr Foster?, que narra la trayectoria vital de Norman Foster, junto con una conversación entre su director, Norberto López-Amado; Manuel Blanco, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) y Estrella de Diego, escritora e investigadora, catedrática de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y parte del comité asesor de la Norman Foster Foundation.

Este es el programa de Architecture on Screen:

Jueves 4 de octubre

19:00 How much does your building weigh, Mr Foster?
Norberto López Amado y Carlos Carcas, 2010, Reino Unido, 78 min.

22:00 Metropolis
Fritz Lang, 1927, Alemania, 153 min.

Viernes 5 de octubre

22:00 Blade Runner
Ridley Scott, 1982, Estados Unidos, 117 min.

Sábado 6 de octubre

16:30 Manufactured Landscapes
Jennifer Baichwal, 2008, Canadá, 80 min.

19:00 Manhattan
Woody Allen, 1979, Estados Unidos, 96 min.

Domingo 7 de octubre

16:30 Manhattan
Woody Allen, 1979, Estados Unidos, 96 min.

Lunes 8 de octubre

22:00  Europa Europa
Agnieszka Holland, 1990, Alemania, 115 min.

Martes 9 de octubre

22:00 Bucky Fuller & Spaceship Earth + How much does your building weigh, Mr Foster?
Carlos Carcas, 2010, España, 20 min.
Norberto López Amado y Carlos Carcas, 2010, Reino Unido, 78 min.

Miércoles 10 de octubre

19:00 Europa Europa
Agnieszka Holland, 1990, Alemania, 115 min.

22:00 Blade Runner
Ridley Scott, 1982, Estados Unidos, 117 min.

Jueves 11 de octubre

19:00 Metropolis
Fritz Lang, 1927, Alemania, 153 min.

22:00  Manufactured Landscapes
Jennifer Baichwal, 2008, Canadá, 80 min.

Para más información, visita www.salaequis.es

Casas Vía Aurora / Schmidt Arquitectos

0
0
© Nico Saieh © Nico Saieh
  • Colaboradores: Claudia Oliva, Leonardo Gaete
  • Construcción: Fernando Riveros
  • Cálculo Estructural: Enzo Valladares Pagliotti
  • Interiorismo E Iluminacion: Claudia Somarriva
© Nico Saieh © Nico Saieh

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa está ubicada en lo alto de un cerro en un barrio residencial de Santiago, Chile. 

© Nico Saieh © Nico Saieh

Forma parte de un conjunto de 2 viviendas que comparten un terreno de 2500m2.

© Nico Saieh © Nico Saieh

La pendiente, las vistas en 360 grados y la forma de acceder al terreno condicionan el diseño, los niveles y la disposición de los volúmenes.

© Nico Saieh © Nico Saieh

Se compone de dos cuerpos principales que se intersectan fragmentando el espacio circundante en patios que se abren a las diferentes vistas y las integran a los espacios interiores.

© Horacio Schmidt © Horacio Schmidt

Desde la calle estos volúmenes parecen suspendidos sobre la pendiente y los estacionamientos.

Planta Primer Nivel Planta Primer Nivel
Planta Segundo Nivel Planta Segundo Nivel

Una amplia escalera conduce desde el patio de acceso a un plano noble un piso más arriba. Esta planta alberga los espacios públicos de la casa que se diseñaron como un continuo en un nivel que incorpora desde el jardín, la cocina y el estar familiar hasta el living y comedor que se proyectan en doble altura hacia la vista a la ciudad y la cordillera de los Andes.

© Nico Saieh © Nico Saieh

En la intersección de los dos cuerpos se ubica la escalera que conduce a los demás niveles en medios pisos de forma de mantener una continuidad visual entre uno y otro y con el espacio exterior circundante.

© Horacio Schmidt © Horacio Schmidt

Esta circulación vertical esta contenida en un espacio que podríamos llamar de distribución, que comunica el área pública con los dormitorios, pero que en realidad se pensó como un lugar preponderante del esquema de la casa, abierto, luminoso  y que alberga el hall de acceso y un estudio para los niños de doble altura que se abre hacia la vista a la cordillera.

© Nico Saieh © Nico Saieh

La estructura de la casa es una combinación de muros y losas de hormigón texturado y vigas y pilares de acero. 

© Nico Saieh © Nico Saieh

La materialidad de la casa es sencilla y descarnada. Los elementos estructurales rústicos, ventanales empotrados directamente a la estructura metálica, mármol travertino en pisos y muros y madera de roble, se repiten en todos los recintos y están pensados para crear una idea de calidez y unidad.

© Horacio Schmidt © Horacio Schmidt

Reforma en Olzinelles / AMOO | Aureli Mora + Omar Ornaque

0
0
© José Hevia © José Hevia
  • Arquitectos: AMOO
  • Ubicación: Carrer d'Olzinelles, 08014 Barcelona, España
  • Arquitectos Autores: Aureli Mora, Omar Ornaque
  • Área: 80.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: José Hevia
© José Hevia © José Hevia

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La vivienda se sitúa en la planta sobreático de un edificio construido en los años setenta en el barrio de Sants de Barcelona. La construcción, posterior a la edificación original, pasa a formar parte de los añadidos típicos que rellenan las azoteas de Barcelona y que proliferaron, sobre todo, durante el mandato del alcalde Porcioles (1957-1973).

Axométrica Axométrica

La tipología resultante en planta es singular. Absorbe dos retrocesos en planta -la sección escalonada permitía que estos aumentos de edificación pasaran inadvertidos desde la calle- pero a la vez la ocupa entera, mientras la planta tipo se divide en dos viviendas. Este hecho deriva en una planta con un núcleo de escalera en medio de la vivienda, con un patio en cada lado, y con dos terrazas cruzadas.

© José Hevia © José Hevia
Planta Baja Planta Baja
© José Hevia © José Hevia

Este determinismo hace encarar el proyecto como un planteamiento de reforma a cuatro fachadas: no será un piso, si no una vivienda unifamiliar en altura. Y aquí una de las primeras decisiones: igualar el pavimento interior con el exterior, dando el aire de una casa de veraneo, donde el ir descalzo, el juego con el agua y la despreocupación se transmitan a los habitantes, sin prejuicios.

© José Hevia © José Hevia

El ejercicio en planta resuelve, por el único punto posible, maximizar la relación entre las dos terrazas, fomentando la ventilación cruzada de un espacio bajo cubierta que sufriría sobrecalentamiento en verano. Estirando esta visual se conecta la zona de día con la zona de noche, mediante espacios mixtos.

© José Hevia © José Hevia

El frontal de la terraza sur, lugar de vida, concentra la sala de estar, el comedor y la cocina, con un mobiliario que fomenta el movimiento. La terraza norte, en cambio, queda reservada a las habitaciones y un uso menos intensivo. La virtud permanece en poder elegir donde estar dependiendo del clima que se quiera, según la hora del día o la estación del año.

© José Hevia © José Hevia

Museo Jixi / Atelier Li Xinggang

0
0
Calle interior y Shuizhen. Imagen © Zhi Xia Calle interior y Shuizhen. Imagen © Zhi Xia
  • Arquitectos: Atelier Li Xinggang
  • Ubicación: Liang'an Rd, Jixi Xian, Xuancheng Shi, Anhui Sheng, China
  • Arquitectos Principales: Xinggang Li, Yinxuan Zhang, Zhe Zhang, Di Xing, Yiting Zhang, Lingjie Yi, Manlin Zhong
  • Estructura: Libo Wang, Wei Yang, Wei Liang
  • Paisaje: Li Li, Chao Yu
  • Ingeniería: Meng He, Jingsha Li, Qian Zhang, Junmin Li, Zhiqiang Ding
  • Área: 10003.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Zhi Xia, Zhe Li, Xinggang Li
Panorama Suroeste. Imagen © Zhi Xia Panorama Suroeste. Imagen © Zhi Xia

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El museo se encuentra en el lado norte del casco antiguo del condado de Jixi, provincia de Anhui. El sitio fue la sede del ayuntamiento a lo largo de la historia y de diferentes regímenes. Debido al amplio programa de preservación y restauración de todo el casco antiguo, el sitio se reprogramará y se ubicará un museo integral sobre cultura e historia local que contará con espacios de exhibición, cine 4D, servicios al ciudadano, tiendas, administración y funciones de almacenamiento.

Vista Aérea. Imagen © Zhe Li Vista Aérea. Imagen © Zhe Li

El diseño se basa en el paisaje y los orígenes del nombre de Jixi, y las investigaciones y estudios sobre los asentamientos de estilo Huizhou. Todo el edificio está cubierto por un techo continuo con un perfil ondulado y una textura que imita las montañas y las aguas que rodean el condado. Es el resultado lógico y la expresión de "la forma de Jixi". Una vez que los otros edificios en el casco antiguo hayan sido restaurados al estilo Hui, el museo se integrará aún más naturalmente con toda la ciudad.

Fachada Sur. Imagen © Zhi Xia Fachada Sur. Imagen © Zhi Xia
2-2 Sección 2-2 Sección
Camino desapareciendo en lo profundo del patio. Imagen © Zhi Xia Camino desapareciendo en lo profundo del patio. Imagen © Zhi Xia

Con el fin de preservar la mayor cantidad de árboles existentes en el sitio, se introducen patios, y corredores múltiples en el diseño general del edificio, y al mismo tiempo, otorgan una reinterpretación del diseño espacial de la arquitectura vernácula de Huizhou, creando cómodos espacios al aire libre.

Puente Principal del Patio. Imagen © Zhi Xia Puente Principal del Patio. Imagen © Zhi Xia

Dos corrientes corren a lo largo de los carriles, una al este y otra al oeste del conjunto de edificios, finalmente convergiendo en la piscina en el gran patio en la entrada principal. En la parte sur del edificio se encuentra el "Ming Tang", un patio interior común en el diseño típico de las casas de estilo Huizhou y que sigue los principios tradicionales chinos de Fengshui.

1P Planta 1P Planta
No.12 Hall de exhibición. Imagen © Zhi Xia No.12 Hall de exhibición. Imagen © Zhi Xia

Justo enfrente de la entrada principal hay un grupo de "rocas" abstractas. Alrededor del "Ming Tang", hay una "ruta de turismo" que guía a los turistas a la "plataforma de turismo" en la esquina sureste del edificio, donde pueden tener una vista de pájaro del paisaje de techos, patios y montañas distantes.

Parte del Patio. Imagen © Zhi Xia Parte del Patio. Imagen © Zhi Xia
Plataforma de observación del techo. Imagen © Zhi Xia Plataforma de observación del techo. Imagen © Zhi Xia

Los estructuras de acero triangular (sus pendientes se derivan del edificio local) se adaptan bien al techo ondulado. Los materiales de construcción locales como ladrillos y tejas de arcilla se utilizan de formas modernas e innovadoras para respetar la historia y responder a nuestros propios tiempos.

Patio y Jardín Antiguo. Imagen © Zhi Xia Patio y Jardín Antiguo. Imagen © Zhi Xia

Quito lanza ambicioso concurso de ideas para la remodelación urbana en torno a su eje ferroviario

0
0
© <a rel="nofollow" href="https://www.flickr.com/people/75116651@N03">Agencia de Noticias ANDES</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0">CC BY-SA 2.0</a>. ImageEstación de trenes Chimbacalle, Quito © <a rel="nofollow" href="https://www.flickr.com/people/75116651@N03">Agencia de Noticias ANDES</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0">CC BY-SA 2.0</a>. ImageEstación de trenes Chimbacalle, Quito

La Alcaldía de Quito a través del Instituto Metropolitano de Planificación Urbana IMPU y el Colegio de Arquitectos de Pichincha CAE-P, convocan a arquitectos, urbanistas y demás profesionales a participar en el concurso que tiene como objetivo la renovación urbana en torno al eje ferroviario del sur de Quito.

A través de este concurso, se busca repensar el eje sobre el que en la actualidad, únicamente transita el tren turístico, y cuyo potencial espacial, ambiental, económico y social no ha sido aprovechado. Por tales motivos se incentiva el desarrollo de propuestas que integren y reconozcan la presencia de esta infraestructura histórica dentro de la ciudad y su potencial como espacio público integrador y articulador. Se busca generar espacios de encuentro, ubicar equipamientos, comercio y servicios que potencien el uso actual y la vocación de cada sector. Se puede inclusive repensar el rol de este eje para diversas funciones urbanas, manteniendo o no el funcionamiento del tren. La longitud del eje es de aproximadamente 13 kilómetros y atraviesa territorios con una diversidad importante de dinámicas, de usos de suelo y niveles de consolidación.

Cortesía de IMPU Cortesía de IMPU

El objetivo del concurso es desarrollar un sistema de microcentralidades articuladas por el eje férreo existente, considerando la diversidad de usos presentes, tanto residencial, productivo, entretenimiento, conservación y deportivo, así como la capacidad espacial de este eje para estructurar sistema y dotar de servicios y equipamientos a un área importante del sur de Quito. Para esto, se ha identificado zonas mínimas de estudio para que los concursantes propongan el desarrollo y la ubicación de microcentralidades en las zonas planteadas, e incluso otras que los concursantes consideren necesarias a partir de su análisis.

Los concursantes deben desarrollar una propuesta de intervención de escala urbana, a nivel de concurso de ideas, capaz de generar espacios urbano-arquitectónicos de calidad. Los equipos deben proponer de manera abreviada, el diseño urbano con rasgos arquitectónicos y paisajísticos, estrategias de sostenibilidad, accesibilidad universal y cualidades espaciales que manifiesten el carácter, uso y funcionamiento de las microcentralidades propuestas.

La propuesta ganadora recibirá un premio económico de 6.500 dólares para el equipo conformado.

Descarga la información relacionada a esta concurso aquí.

Jardín vivo / MAD Architects

0
0
© Chunhui Zhao © Chunhui Zhao
  • Arquitectos: MAD Architects
  • Ubicación: Beijing, China
  • Socios Principales: Yansong Ma, Yosuke Hayano, Qun Dang
  • Equipo De Diseño: Ying Xiao, XueBin Yang, Kazushi Miyamoto, Qiang Yu, Luman Chen
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Chunhui Zhao, Fangfang Tian, Dongdong Zhou
  • Colaborador: Hanergy Thin Film Power Group Limited
  • Arquitectos Ejecutivos: CCDI (Shenzhen) Co., Ltd.
  • Consultor De Fachada: RFR Asia
  • Estructura: Hongya Bamboo Era Co., Ltd.
  • Conectores De Bambú Y Acero Y Soporte Solar: Beijing Haihuihang Decoration Engineering Co., Ltd.
  • Paisajismo: Original Ecology Landscape Co., Ltd.
  • Suelo: Beijing Tianzhuo Trading Co., Ltd.
  • Muro Cortina De Vidrio: Beijing Xinyecheng Curtain Wall Engineering Co., Ltd.
  • Viga Decorativa: Beijing Songzhuang Hongda Sculpture Art Co., Ltd.
© Chunhui Zhao © Chunhui Zhao

Descripción enviada por el equipo del proyecto. MAD Architects, dirigido por Ma Yansong, presenta su modelo para el "hogar del futuro" con motivo de la Exposición China House Vision 2018. "Jardín vivo", concebido en asociación con Hanergy, rompe los límites entre el interior y el exterior, dando a los habitantes la sensación de que viven en la naturaleza.

© Fangfang Tian © Fangfang Tian
© Fangfang Tian © Fangfang Tian

Desafiando las nociones de la casa tradicional, donde las paredes y los techos forman los límites, el diseño de MAD visualiza una atmósfera "en pleno aire". Un techo curvo y flotante se inclina hacia abajo. Su estructura en forma de rejilla está cubierta por un cristal translúcido impermeable que, si bien protege el "interior" de la lluvia, también proporciona ventilación natural y permite que la luz del sol inunde su interior. Los paneles solares de Hanergy están ubicados en la parte superior de forma estratégica. El ángulo de cada uno es tal que aprovecha la cantidad máxima de luz solar para proporcionar energía en toda la casa. Colectivamente, generan suficiente energía eléctrica para alimentar el consumo diario de una familia de tres personas. Manteniendo una apertura hacia el cielo y sus alrededores, "Jardín vivo" ve la vida, la energía (solar) y la naturaleza coincidir, combinándose a la perfección para crear un paisaje arquitectónico "viviente" que enfatiza la conexión emocional de la humanidad con la naturaleza.

© Fangfang Tian © Fangfang Tian

La Exposición China House Vision 2018 agrupa a 10 firmas internacionales de arquitectura con 10 compañías innovadoras para crear un "hogar del futuro" ideal en forma de un pabellón de escala 1:1. Iniciado por el diseñador gráfico y curador japonés Kenya Hara, House Vision es un proyecto de investigación cultural que busca utilizar el "hogar" como un medio para considerar las posibilidades de la vida futura. Habiendo tenido ediciones en Tokio, la exposición 2018 es la primera en el extranjero y presenta 10 entornos de vida diversos que abordan la vida futura en China, a través de la colaboración cruzada de diferentes disciplinas: arquitectura, diseño, tecnología, fabricación, etc.

© Dongdong Zhou © Dongdong Zhou

Casa para un criador de caballos / Diego Baraona

0
0
© Erieta Attali © Erieta Attali
© Erieta Attali © Erieta Attali

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Lo que buscaba el proyecto era desarrollar un artefacto en el que se lograra cohesionar la crianza de los Caballos y el reconocimiento del lugar.

© Erieta Attali © Erieta Attali

Básicamente es una casa para un criador de Caballos, no unas caballerizas, por esto el programa establecido responde de una manera distinta y menos practica que una pesebrera común. Para esto fue necesario el desmembramiento de un programa clásico y reinterpretarlo añadiéndole nuevos programas, escalas y flujos.

Axonometrica Axonometrica

Todos los flujos, recorridos, zonas de bebederos, etc,  buscan estar más alejadas unas de otras para que exista un paseo en la función diaria de la crianza y así esta rutina funcional pase a ser un ejercicio estético. El diseño no divide las funciones sino que las conecta, y es en el cómo se logra esta conexión en donde se reconoce esta nueva función. Los flujos, que podrían parecer errantes, no lo son, están diseñados de tal manera para lograr este despliegue estético, y así función y plasticidad dialogan logrando una interconexión.

© Erieta Attali © Erieta Attali
© Erieta Attali © Erieta Attali

Se trabajan dos escalas, la humana y la del caballo, que van cambiando en altura y en materialidad y que se cohesionan para ser siempre parte de lo mismo. Se desarrolla entonces un trabajo de escalas transicional en donde aparecen  tres tipos, humana, caballo, y una escala intermedia. Esta interconexión permite que el proyecto se desarrolle de tal manera que se entienda al usuario no solo como el animal sino que como ambos actores; por ende el proyecto solo se comprende si ambos actores lo habitan.

© Erieta Attali © Erieta Attali
Detalle 01 Detalle 01
© Erieta Attali © Erieta Attali

El diseño no es solo un desarrollo formal, va mas allá, busca relacionar la función con la habitabilidad para logar así una vivencia especifica, la que es determinada por la materialidad. La materialidad entonces entra a jugar, en toda arquitectura, un papel fundamental, esta determina la atmosfera que se generara en el espacio.

© Erieta Attali © Erieta Attali
© Erieta Attali © Erieta Attali
© Erieta Attali © Erieta Attali
© Erieta Attali © Erieta Attali

En el caso de este proyecto la materialidad escogida tiene mucho que ver con la zona en la que se emplaza, la luz que recibe y el programa que busca albergar por lo que las decisiones tomadas para su implementación están estrechamente ligadas al nueva funcionalidad de este proyecto.  Desde las transparencias casi absolutas de las redes hasta la luz fraccionada a través de los mimbres, se busca que el habitar dentro de los espacios este condicionado por estos, para que de esta forma la función cotidiana dentro del edificio, sea casi escenográfica.

© Erieta Attali © Erieta Attali

Conversaciones en dibujo: Adolfo Mondejar

0
0
Croquis Concurso Nacional Registro Civil. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Concurso Nacional Registro Civil. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

En el pasado Mes de la Arquitectura de Mendoza, tuvimos la oportunidad de conocer más de la obra del arquitecto Adolfo Mondejar y su estudio. Nos llamó particularmente la atención, su propuesta gráfica y cómo utilizaba el croquis como herramienta de comunicación, abstrayendo aspectos importantes de sus proyectos y diseños. Vistas axonometricas, uso de color para destacar y lineas sueltas, forman el panorama visual de viajes y proyectos del arquitecto.

Croquis Museo Guggenheim. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Museo Guggenheim. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

Aprovechamos de conversar con él, y tener mayor información sobre cómo dibuja, qué los inspira y qué materiales utiliza.

Croquis Medellín Gimnasios Plan B. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Medellín Gimnasios Plan B. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

PA: ¿Qué te inspira para hacer croquis/dibujos?
AM:
Curse la UNC dibujando a mano, esto lo llevas en tu ADN, el dibujo es una interpretación reductiva, selectiva y emotiva de una realidad, un momento o situación, una idea, un edificio, una parte o detalle, es un momento único de observación y emotividad al mismo tiempo. 

Croquis Parque Puesta de Sol. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Parque Puesta de Sol. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

PA: ¿Qué importancia tiene para tí el dibujo en el proceso creativo?
AM:
Es la herramienta que te permite comenzar en la incertidumbre, sintetizar y reducir lo pensado, es el medio mas importante entre el pensar y concretar, permite hacer síntesis, cambios o un comenzar de nuevo, con la sola acción de hacer otro dibujo o croquis o sobre-dibujar el que ya hiciste.
"prefiero dibujar antes que hablar , el dibujo deja menos espacio para la mentira...Le Corbusier"

Croquis Concurso Nacional Registro Civil. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Concurso Nacional Registro Civil. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

PA: ¿Tienes algún referente gráfico del cuál seas fan?
AM:
 Muchos , en el cómics Chichoni, Altuna, Fontanarosa, El Tomy, en la arquitectura Clorindo Testa, Roberto Franguella, Guillermo Lesch, en Cordoba siempre hubo excelentes dibujantes, Pont Verges, Dutari, Bertolino, Soneira, Grandes...son muchos.  

Croquis Casa de Vidrio Lina Bo Bardi. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Casa de Vidrio Lina Bo Bardi. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

PA: ¿Qué materiales usas generalmente para dibujar?
AM: Fibras, pluma con tinta y lápiz son mis preferidos.

Croquis Paseo Guemes. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Paseo Guemes. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

PA: ¿Qué obra de arquitectura te gustaría croquear/dibujar que no has visitado aún? ¿Por qué?
AM:
Siempre se lleva lápiz y papel para todo viaje o visita a edificios significativos, me gusta viajar y registrar todo lo que puedo sin preferencias , ningún croquis es igual a otro, ninguna obra será vista con el mismo lente ni emoción, el croquis capta un momento preciso y esto es lo que mas me motiva a dibujar, muchas obras me interesan y espero visitarlas y poder dibujarlas.

Croquis Cartagena de Indias. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Cartagena de Indias. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

Si quieres revisar los croquis y obras construidas de Adolfo Mondejar Estudio de Arquitectos, puedes revisar su perfil de oficina acá.

Croquis Parque Puesta de Sol. Image Cortesía de Adolfo Mondejar Croquis Parque Puesta de Sol. Image Cortesía de Adolfo Mondejar

 

Arte, arquitectura y protesta pública

0
0
Barricadas en las calles de Burdeos durante las protestas de mayo de 1968 en Francia. Imagen cortesía de Wikimedia Barricadas en las calles de Burdeos durante las protestas de mayo de 1968 en Francia. Imagen cortesía de Wikimedia

Este artículo fue publicado originalmente como "What Marchers Today Can Learn from the May 1968 Protests in Paris" en CommonEdge en mayo de 2018. En los 50 años transcurridos desde las protestas históricas y mundiales de 1968, mucho ha cambiado. Pero el clima político de hoy parece igualmente volátil, con cambios sísmicos que amenazan a los establecimientos sociales y políticos de todo el mundo. Las lecciones del pasado son, para tomar prestada la frase del momento, más relevantes que nunca.

Amigos estadounidenses me enviaron recientemente un mismo correo: "¿Qué está pasando con el sistema político francés? ¿Por qué todas las huelgas? ¿Qué pasa con las marchas de protesta sin fin? Nos gustaría visitarte en París, pero somos algo cautelosos ".

Protestas en las calles de Hong Kong en. Imagen cortesía de Wikimedia Protestas en las calles de Hong Kong en. Imagen cortesía de Wikimedia

En efecto. La otra mañana, estaba tratando de tomar un vuelo temprano desde el aeropuerto Charles de Gaulle para visitar a mi hija en Los Ángeles, solo para darme cuenta de que, en este día en particular, hubo una huelga de trenes, una huelga ferroviaria suburbana, una huelga de metro. , y una huelga de taxi. Air France también estaba experimentando una serie de paros. Mis estaciones de radio favoritas se unieron al movimiento de protesta y no emitían. Seguramente había grandes embotellamientos causados por los manifestantes que llevan carteles que marchan por las avenidas principales. ¿Entré en pánico? No, abrí la aplicación Uber en mi iPhone y diez minutos después ya estaba en camino. Un par de clics fueron todo lo que necesitaba para resolver mi problema, y para demostrar, de una sola vez, por qué todas estas personas eran infelices. Sus servicios estaban a punto de convertirse en prescindibles, para ser reemplazados por aplicaciones y robots. Para citar a Eliza Doolittle en My Fair Lady: “And without much ado, we can all muddle through—without you.”

¿Son las huelgas y las demostraciones callejeras las herramientas más efectivas para contrarrestar los efectos perturbadores de la tecnología en nuestros medios de vida? Probablemente no. Pero la pregunta es especialmente importante en Francia hoy, ya que nos acercamos al 50 aniversario de la revuelta estudiantil de mayo de 1968. Un mes de huelga general en todo el país, dió como resultado una creciente insatisfacción con lo que ahora llamamos la economía de mercado. Con consignas como "Consumir menos, vivirás más", el movimiento de protesta sacudió al régimen, pero, obviamente, no cambió el curso de la historia.

Sin embargo, en Francia, plus ça change plus c’est pareil, mientras más cambian las cosas, más permanecen igual. Tomar las calles para expresar su desacuerdo con las políticas gubernamentales era, y sigue siendo, el deber cívico sagrado de los ciudadanos franceses. El lugar de este ritual de disensión pública es la ciudad misma. En París, las calles no son simplemente tramos de asfalto distribuidos convenientemente entre los edificios para que esté seguro de aquí y allá: son el escenario ideal para sus exhibiciones de buena ciudadanía.

La palabra para ciudadano es citoyen (pronunciado sit-wow-ya). Actúa sobre la psique francesa como un grito de guerra. Si eres francés, cuando escuchas esa palabra, tu pulso se acelera. Tu mano derecha se contrae ligeramente. Su codo se mueve hacia delante imperceptiblemente. Quieres levantar tu puño, es casi una respuesta física. Sin embargo, su puño cerrado es más que un símbolo de solidaridad y apoyo a una causa. Es el gesto de la mano que haces para agarrar un marcador mágico o una lata de aerosol y garabatear un mensaje en una pared.

En Francia, los eslóganes dibujados a mano son a diferencia de graffiti o etiquetas. Ni una forma de arte como un graffiti ni una firma estilizada como una etiqueta, una declaración escrita a mano es un artefacto único. Con las disculpas a Gutenberg, con cinco dedos envueltos alrededor de un bolígrafo o un pincel, a menudo puede transmitir una idea subversiva mejor que con una prensa de impresión (o una cuenta de Twitter). Ya sea en una pared o en un pedazo de cartón sostenido en alto por un demostrador, un eslogan garabateado será mucho más creíble y elocuente que el mismo eslogan establecido.

En mayo de 1968, en París, los estudiantes pintaron consignas en las paredes, pero también en puentes, aceras, cercas, escaleras, columnas, frontones y pedestales. Actos de vandalismo para algunos, los parisinos percibieron los caligráficos como "poesía de muros" (poésie des murailles), un intento de dejar que las paredes hablen en la lengua vernácula. Consumir menos, vivirás más fue uno de los lemas más populares inspirados en la retórica de los situacionistas, un pequeño pero influyente grupo de militantes de izquierda. Cincuenta años después de su creación, muchos de los aforismos de mayo del ´68 se han convertido en truismos: ser realistas, exigir lo imposible. Está prohibido prohibir. Deja que tu imaginación gobierne. Debajo de los adoquines, la playa. Otros, menos consensuados, han vencido: tratan de comprar tu felicidad, la roban. El jefe te necesita, tú no lo necesitas. La barricada bloquea la calle pero abre el camino.

Jean Luc Godard filma protestas en París en 1968 Jean Luc Godard filma protestas en París en 1968

En 1968, la escuela de París Beaux-Arts fue la sede donde carteles dibujados a mano, reproducidos mediante el laborioso proceso de serigrafía, fueron concebidos y validados por un comité de voluntarios, antes de ser distribuidos para exhibirlos en las murallas de la ciudad. Desde allí también se dieron directivas a los garabatos de las paredes, que se enviaron a lugares estratégicos en toda la ciudad. La escuela era una colmena de creatividad, su acción en marcado contraste con la de grupos más militantes estacionados en barricadas.

Herederos de mayo del ´68, los estudiantes de arte franceses de hoy llevan los genes para los dedos manchados de tinta y las manos manchadas de pintura. Recientemente, le di a un grupo de estudiantes parisinos un simple ejercicio: transformar una cita impresa en un eslogan escrito a mano. Debían cortar pancartas de una gran pila de cajas de cartón aplanadas y desplazar las palabras, ya sea con marcadores o pintura. Se pusieron a trabajar de inmediato con una claridad de propósito que llenó la habitación con un zumbido. Esperaba que cuestionaran la tarea: no lo hicieron. En su lugar, se organizaron espontáneamente en grupos para manejar mejor las diversas tareas. Algún conocimiento, enterrado profundamente en su cerebro reptiliano, pateado, y pusieron lápiz para cartulina.

He propuesto tres citas, que van desde lo políticamente correcto hasta lo subversivo. Casi todo el mundo eligió este último, una cita del famoso escritor francés de cuentos Guy de Monpassant: "Caos, esa es la única verdad que existe". (Le bordel, il n’y a que ça de vrai). Irónicamente, el caos no estaba a la vista. A pesar de que sus letreros pintados a mano eran exploraciones gráficas en lugar de ejercicios de estilo, todos exudaban confianza en sí mismos.

Dada una oportunidad, ¿los niños estadounidenses habrían manejado la tarea con el mismo aplomo? Cuando los estudiantes de Florida realizaron grandes manifestaciones por el control de armas, como los estudiantes franceses, salieron a las calles con cartulina, pluma y tinta. Sus signos manuscritos eran evidencia de que tenían un don nativo para las frases. Los rezos no salvan vidas. Proteger a los niños no a las armas. Los brazos son para abrazar. Libros no balas. Una súplica sincera, sostenida por una niña pequeña, se destacó: cuando crezca, quiero seguir viva. La web se dio cuenta. Slate y USA Today, así como innumerables blogs publicaron artículos en los que consideraron que eran los mejores signos de protesta de March for Our Lives. La juventud de los manifestantes compensó su falta de sofisticación gráfica.

Protestas en Londres tras la votación del referéndum del Reino Unido para abandonar la Unión Europea. ImagenCortesía de Wikimedia Protestas en Londres tras la votación del referéndum del Reino Unido para abandonar la Unión Europea. ImagenCortesía de Wikimedia

El arma secreta de los signos manuscritos y de mano es su atractivo fotogénico. Para ser honestos, se ven mucho mejor en las fotos que en la realidad. Son herramientas efectivas contra la desmaterialización de las interacciones humanas en la medida en que crean oportunidades fotográficas en línea. Pueden abrirse camino entre los píxeles y penetrar en la conciencia de los espectadores mejor que cualquier palabra o imagen políticamente motivada en la pantalla.

Los manifestantes parisinos tienen la ventaja de un fondo escénico para mostrar sus carteles. Las inminentes celebraciones del 68 de mayo serán el pretexto para presentar fotografías en blanco y negro de la época: las históricas superficies de piedra caliza parisina y las aceras de granito realzadas por la presencia de aforismos ligeramente garabateados. La nostalgia suavizará las imágenes ásperas, pero no borrará el mensaje importante: la mano es aún más poderosa que el comando Haga clic aquí.

Hablar de Imagina Madrid es hablar de la arquitectura española que surgió tras la crisis del 2008

0
0
Presentación de Imagina Madrid en el distrito de Puente de Vallecas, Madrid, en 2017. Image © Galerna Foto Presentación de Imagina Madrid en el distrito de Puente de Vallecas, Madrid, en 2017. Image © Galerna Foto

A comienzos de mayo pasado, Pola Mora (Bienal de Arquitectura de Chile/ArchDaily) y yo participamos junto a Ethan Kent (Projects for Public Space) y José Chong (ONU-Hábitat) de las jornadas de evaluación de los proyectos que integran Imagina Madrid, un programa impulsado por Intermediae, el espacio experimental del Área de Cultura y Deportes del ayuntamiento de la capital española.

En Imagina Madrid arquitectos, artistas, colectivos y creativos de todo tipo deben unir fuerzas (y transar egos) para desencadenar experimentaciones artísticas en un puñado de distritos periféricos de Madrid, acompañados antes del primer atisbo de diseño por comunidades y organizaciones locales. Y si asumimos que la periferia urbana carece de los equipamientos y servicios necesarios, entonces en el caso madrileño la periferia también está marginada del lucrativo mercado del turismo: 9,9 millones de turistas de todo el mundo visitaron Madrid el año pasado, aportando a un rubro que representó el 14,9% del PIB total de España en 2017.

El turismo representó el 14,9% del PIB total de España en 2017. Image © Nicolás Valencia El turismo representó el 14,9% del PIB total de España en 2017. Image © Nicolás Valencia

La apuesta de Imagina Madrid es particularmente arriesgada si consideramos que la inversión estatal en lo temporal suele asociarse con derroche y lo inmediatista. Asumimos que el Estado debe entregar certezas, no incertidumbres. Sin embargo, el programa ha sido entendido —y comunicado— como la punta de lanza de una nueva aproximación a la ciudad y los nueve equipos participantes deberán ser capaces de medir objetivamente los resultados de sus intervenciones para justificar sus propuestas, su impacto y, en parte, la continuidad de Imagina Madrid. Así se blindará de las críticas a este tipo de iniciativas que erróneamente son presentadas bajo el paraguas del urbanismo táctico: intervenciones rápidas, fotografiables —instagrameables—, en "lugares de alta concurrencia y sin problemas de activación", donde su éxito está prácticamente asegurado, como advirtió la arquitecta chilena Consuelo Araneda hace unos meses en una columna publicada en ArchDaily.

Sí, las propuestas de Imagina Madrid son temporales y no solucionan las problemáticas urbanas que vive la periferia madrileña. Sin embargo, la periferia madrileña —y la europea, por extensión— no carga con los problemas que aquejan a su contraparte en los países en desarrollo: según el análisis de la mayoría de los equipos seleccionados en Imagina Madrid, la heterogeneidad etaria y étnica de la periferia ha llevado a una falta de diálogo que tensiona la convivencia y el espacio público. Esta situación generaría todos los conflictos y problemas que pueden aquejar a los barrios: esto es culpa de los inmigrantes, esto es culpa de los mayores, esto es culpa de los jóvenes, esto es culpa de los otros. El problema siempre es por culpa de otros, quienes dañan particularmente la imagen —bien ganada— del orgullo español por el intenso uso del espacio público.

¿Por qué es relevante hablar de Imagina Madrid y su metodología colaborativa, multidisciplinar y descentralizada si los proyectos están a mitad de camino? Porque es inevitable verlo más allá de una simple iniciativa municipal: a diez años del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, Imagina Madrid está influenciado por el doloroso proceso de reinvención que sigue viviendo la arquitectura española y que ahora finalmente parece permear las metodologías estatales. Si bien el debate público en España no llega al consenso de si la crisis ya pasó del todo, sí está claro que la desigualdad económica creció a pasos agigantados, los salarios apenas se han recuperado respecto a hace diez años y ahora se trabajan menos jornadas a tiempo completo. Mejor volvamos al 2008.

Restauración Castillo Garcimuñoz / Izaskun Chinchilla. Image © Imagen Subliminal Restauración Castillo Garcimuñoz / Izaskun Chinchilla. Image © Imagen Subliminal

"A finales de los 90 España estaba muy enfocada en una manera de hacer arquitectura", argumenta Carmelo Rodríguez, cofundador de Enorme Estudio, en una entrevista que le hicimos hace unos meses. "Esa manera tenía dos patas principales: una era hacer viviendas, pues en esos años en España se hacían miles y miles de viviendas; y dos, ganar concursos de equipamientos públicos. Entonces tenías que hacer arquitectura a través de esas dos maneras, porque cualquiera otra generaba bastante frustración", agrega.

La crisis española desatada en 2008 remeció profundamente la profesión, acelerando el recambio generacional entre quienes egresaron a fines de los años 90 y comienzos del 2000: Izaskun Chinchilla, Andrés Jaque y Ecosistema Urbano, solo por mencionar algunos casos disruptivos. Todos ellos hoy en día siguen representando una arquitectura fresca, aunque consolidada en el circuito mainstream: Chinchilla es académica y profesora en UCL, Jaque es director del programa de diseño arquitectónico avanzado en Columbia GSAPP, mientras Belinda Tato y José Luis Vallejo —fundadores de Ecosistema Urbano— imparten clases en Harvard GSD desde 2010.

Asimismo, la crisis y la consecuente precarización permitieron que otras formas de ejercer el diseño que estaban en sus primeros pasos explotaran rápidamente. Cuando lo edificable era lo que se esperaba de los arquitectos, ahora era posible mostrar algo edificable con pocos recursos (y múltiples sacrificios): así comenzó a ser tomada en serio la pequeña escala, el autoencargo, el reciclaje, la temporalidad, el proceso por sobre el resultado, los colectivos y la real multidisciplinariedad.

Oficina de Turismo en Alcázar de San Juan / PKMN Architectures. Image © Javier de Paz García Oficina de Turismo en Alcázar de San Juan / PKMN Architectures. Image © Javier de Paz García

En este bloque emergen progresivamente oficinas nuevas o que ya venían experimentando, tales como Basurama, Enorme Studio, Paisaje Transversal, Zuloark, Boamistura y PKMN Architectures. Justamente este estado del arte venía siendo inventariado por FreshMadrid, la plataforma comisariada y creada por Ariadna Cantis en 2006, mientras la recuperación del espacio público comienza a cobrar especial relevancia con proyectos que confirmaban que esto era posible como El Campo de Cebada, La Tabacalera y Estonoesunsolar. 

Como reacción, la academia y la crítica reconoció a regañadientes que todo aquello también es arquitectura: Arquitectura Viva, baluarte del arquitectura impresa, dedicó, con ciertas aprehensiones, un número especial a los colectivos españoles de arquitectura en 2012 ("¿son tan distintos los colectivos de hoy?", se preguntaba retóricamente Luis Fernández-Galiano en la editorial de aquel número).

La crisis también forzó la emigración de miles de arquitectos españoles que no lograron encontrar su espacio en un mercado precarizado. Esta emigración ha sido mapeada cuidadosamente por EXPORT (2015), el inventario de la arquitectura española más allá de sus propias fronteras, curado por Edgar González, quien también expande el foco al mundo editorial (DPR-Barcelona), la difusión y discusión arquitectónica digital (Stepien y Barno, Veredes y Ecosistema Urbano nuevamente) y la fotografía de arquitectura (Miguel de Guzmán), con amplio reconocimiento internacional.

A una década de la Gran Recesión se advierte que las estructuras financieras aún no aprenden la lección, mientras las democracias occidentales se ven enfrentadas a exitosos brotes de populismo, xenofobia y aporofobia. Sin embargo, las transformaciones de la arquitectura comienzan a permear en las políticas públicas: en el caso de Imagina Madrid se expresa a través de una voluntad política por explorar nuevos aproximaciones a las ciudades y al espacio público, considerando que la especulación y el sobrestock en el sector inmobiliario contribuyeron al descalabro en España. Por lo mismo, no debería sorprender que Juan López-Aranguren, de Basurama, sea el coordinador de Imagina Madrid.

En el pasado XV TSL Puno la fundadora de Semillas, Marta Maccaglia, explicó que la participación ciudadana es real cuando involucra todas las etapas y no únicamente cuando se consulta a los usuarios/beneficiados o cuando se estructuran procesos paternalistas donde la arquitectura entrega objetos como si fueran regalos. En el caso de la periferia madrileña, sus problemáticas están muy alejadas de las que detecta, por ejemplo, la denominada arquitectura social en algunos países latinoamericanos, donde arquitectos y arquitectas intentan subsanar las carencias del Estado en los márgenes que deja la desregulación urbana, diseñando y construyendo equipamiento comunitario en barrios vulnerables. Ya sean estados fallidos (o cojos), o bien, Estados de bienestar en proceso de desmantelamiento, la comunidad está obligada a ser un actor activo para la materialización y el consiguiente éxito de las intervenciones, que son el resultado del desarrollo y testeo de metodologías alternativas de intervención urbana.

Sesión de evaluación de los proyectos de Imagina Madrid en mayo pasado. Image Cortesía de Imagina Madrid Sesión de evaluación de los proyectos de Imagina Madrid en mayo pasado. Image Cortesía de Imagina Madrid

El caso de Imagina Madrid es particularmente provocador porque de este tipo de iniciativas esperamos imágenes, objetos y fotografías de niños jugando y abuelos riendo en una banca. Las reglas están dadas para que la activación cultural no dé necesariamente un objeto físico y edificable (genera morbo imaginar a arquitectos, artistas y vecinos trabajando juntos), lo que vuelve más arriesgada la apuesta del ayuntamiento: si en Paraíso (In)Habitado, el equipo del proyecto busca crear una biblioteca sonora, Kópera es una ópera urbana que —inspirada en el libro Rebelión en la Granja— escudriña las pugnas de poder en un Madrid distópico donde los barrios más acomodados quedan bajo el agua.

Imagina Madrid es un proyecto en desarrollo, una apuesta a la incertidumbre —mientras las sociedades occidentales parecen evitar aquello—, una verdadera triatlón donde la fotografía del momento no da luces del resultado final, pero todo forma parte del proceso. Todo sirve. Todo suma. Esa es la apuesta.

Vecinos leyendo el libreto-guion de Kópera, la ópera urbana de LHRC, Inprozess y [VIC]. Image Cortesía de Imagina Madrid Vecinos leyendo el libreto-guion de Kópera, la ópera urbana de LHRC, Inprozess y [VIC]. Image Cortesía de Imagina Madrid

Extensión Albert Park / MUSK Architecture Studio

0
0
© Tom Blachford © Tom Blachford
  • Arquitectos: MUSK Architecture Studio
  • Ubicación: Melbourne VIC, Australia
  • Arquitectos Líderes: Daniel Yusko, Chris Le Page
  • Área: 164.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Tom Blachford
  • Constructor: Imperial Builders
  • Urbanistas: SJB
  • Ingeniero Estructural: MEYER Consulting
© Tom Blachford © Tom Blachford

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Situado en Albert Park, este proyecto explora el potencial de la vida contemporánea en barrios de alto valor patrimonial. La pequeña esquina de 10m x 20m está dominada por una casa de ladrillo rojo y techo de terracota de la época eduardiana, un edificio que ofrece mucho a la calle, pero que está limitado en su amenidad para los residentes.

© Tom Blachford © Tom Blachford
Plano planta baja Plano planta baja
© Tom Blachford © Tom Blachford

La propuesta elimina los amplios espacios de servicio existentes y los inconvenientes restos del patio de la casa y reorienta las zonas de vida de la casa al centro de la manzana.  Los espacios de la sala de estar y la cocina pueden abrirse a la luz del sol a través de grandes superficies acristaladas, y un gran patio central crea oportunidades para las conexiones visuales, el entretenimiento y un espacio de juego seguro.

© Tom Blachford © Tom Blachford

Un segundo patio da luz y verdor a un nuevo comedor y está separado del patio principal por una pasarela acristalada. Esta pasarela conecta la extensión trasera con la casa original, además de acomodar una escalera abierta que conduce a un refugio para padres en el primer piso.  En la parte trasera del sitio hay una pared alta de ladrillo, en parte original y en parte nueva. 

Sección Longitudinal Sección Longitudinal

Este fuerte elemento contrasta con los luminosos espacios interiores que contiene y es un complemento a la masa de la casa original eduardiana. Encaramado sobre la base de ladrillo hay una forma contemporánea de aluminio revestido que consta de un dormitorio principal, baño en suite y vestidor, lo que proporciona privacidad al dominio principal, así como el refugio del patio y los espacios habitables de abajo.

Casa Cincuentayuno / taller adc architecture office

0
0
© Luis Gordoa © Luis Gordoa
  • Arquitectos: taller adc architecture office
  • Ubicación: México
  • Arquitectos A Cargo: Carlos Antonio Castillo Rosas, Jorge Luis Carrillo Lares, Jimena Diaz Lombardo Esteinou
  • Colaboradores: Fernando Ruiz, Gabbi Flores, Elisa Gutierrez, Anilú Orea, Astrid Diaz
  • Área: 72.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Luis Gordoa
  • Área Terreno: 160 m2
  • Constructor: taller adc architecture office
  • Interiorismo: Carlos Antonio Castillo, Anilú Orea, Elisa Gutierrez
  • Iluminación: Taller ADC Architecture Office
  • Carpintería: Hugo Hernández
  • Renders: taller adc architecture office
© Luis Gordoa © Luis Gordoa

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Cincuentayuno nace como un requerimiento del cliente para tener una casa alejada de la alta densidad urbana, bajo una libertad de diseño y con única condicionante de tener 3 espacios de alojamiento o dormitorios.  Esto nos permitió cuestionar la tipología de las casas tradicionales en donde la gente tiene la lectura de entrar a un vestíbulo, luego una sala, comedor y al final las recamaras. Y porque no, crear un estacionamiento que haga las veces de jardín, accesar desde ahí directamente hacia las recamaras y que de repente todos los espacios tengan acceso y comunicación y sean más dinámicos y permeables.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa
Planta Original Planta Original
© Luis Gordoa © Luis Gordoa

El desarrollo de vivienda en el municipio de Alvarado, Veracruz crece rápidamente con un esquema de construcción masivo y preocupante, ya que, si tomamos en cuenta que cada casa es una unidad ó célula arquitectónica, multiplicadas formarán más tarde un organismo vivo que cargará con los errores ó aciertos del diseño particular que cada célula tenga. Sí logramos tener un impacto positivo a nivel particular de esta “célula arquitectónica” como vivienda, tendremos la certeza de que será la semilla para crear otras con similares características que a nivel macro desarrollen un organismo sano y sustentable. El actual Coeficiente de ocupación de suelo (COS) indica que las viviendas en los fraccionamientos de esta conurbación pueden tener un 70% de área construible, dejando un 30% de área libre y permeable. La estrategia del proyecto a desarrollar, dentro de este rompimiento de estigmas, fue revertir estos porcentajes establecidos del COS y desarrollar una vivienda con áreas mayoritariamente libres y permeables.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa
Esquema 3 Esquema 3
© Luis Gordoa © Luis Gordoa

Casa Cincuentayuno es una lección de escalas; al disminuir el área de desplante dentro del terreno nos permitió obtener una volumetría más humana, la cual, el usuario puede recorrer, contemplar e incursionar en ella. El cuestionamiento de la vivienda tradicional no sólo va en el sentido de su distribución interna, sino en el cómo nos movemos dentro y fuera de ella sin perder la escala de lo que observamos del inmueble, como recorre la luz su exterior y cómo se comporta en el interior.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

La casa funciona como una villa centralizada la cual se configura internamente por medio de una crujía que distribuye a todas las habitaciones, siendo un recorrido alterno al del corredor exterior perimetral y jugando un papel muy importante con el sistema pasivo de ventilación.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

Para lograr este rompimiento con el esquema tradicional, dentro de una tipología de terreno fraccionada en 160m2 y lograr una casa permeable hacia sus exteriores , tuvimos que reducir los metros cuadrados construidos , de manera que, la casa se resuelve en 72m2 con una composición de 3 recamaras, una de ellas con baño completo y las otras dos con un baño fraccionado en donde la regadera se queda con un acceso directo e independiente del lavamanos y wc de forma tal, que estos dos últimos puedan funcionar a su vez como un medio baño hacia la estancia. La estancia y la cocina quedan como un espacio centralizado dentro de la casa y las habitaciones quedan en los extremos (Este-Oeste), rematando las habitaciones secundarias hacia el estacionamiento-jardín y la principal hacia el patio compartido con la estancia.

Escantillón Escantillón

En cuanto a la materialidad, el block de concreto es un material de uso común con características térmicas y de resistencia adecuadas para la construcción en la zona. La estrategia de diseño fue utilizar el block de una manera respetuosa y artesanal en su trato y aplicación, de manera que se volviera en el material estructural pero a su vez fuera parte del acabado.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

Al frente de la casa aparece un muro que forma parte de la fachada a manera de filtro, elaborado del mismo block que es pegado de manera artesanal con un adhesivo especial que nos permitió prescindir de la junta tradicional y realzarlo como un acabado más elegante y puro, combinado con plantas de ornato como la planta esparrago, característico de la región, insertados en el mismo block a manera de maceteros e incrustaciones de madera Huanacaxtle.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

Al entrar a la casa nos recibe un jardín con un pequeño espacio de estar y escultórico en honor al block formado con piezas apiladas del mismo material. El jardín fusiona el adocreto y pasto creando un jardín-estacionamiento permitiendo permear el agua de lluvia al subsuelo. Este jardín se extiende  a manera de corredor perimetral, rodeando la casa para crear una circulación y acceso directo a cada espacio de la misma, permitiendo ventilaciones cruzadas y un recorrido exterior-interior con un carácter permeable.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

Continuando con el uso de materiales básicos de construcción, utilizamos la grava para cubrir algunas áreas específicas que nos dieron un juego interesante por su textura y sonido, ya que, el caminar sobre pasto y de repente hacer la transición a la grava da sensaciones distintas que te anuncian el carácter de cada espacio y ambiente con el entorno. 

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

Todas las alturas de la casa son entre 3 y 4m de altura (rescatando la reminiscencia, característica de las viejas casonas Veracruzanas), lo que permite  disipar el aire caliente de manera rápida y dando una eficiencia energética a la casa combinado con las ventilaciones cruzadas.

Sección 1 Sección 1

Las carpinterías interiores son de madera de encino y juegan un papel importante ya que, diseñamos los closets de manera individual con múltiples compartimentos que pudieran complementar la dinámica de la casa, dejando además áreas de guardado en las partes altas de las habitaciones, a los cuales les diseñamos escaleras “tipo biblioteca” para llegar a ellos.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

Es importante mencionar que la casa se soporta perimetralmente por sus muros de block, que además de su carácter estructural, presentan una  baja conductividad térmica. Lo anterior permite que los muros internos y divisorios sean prefabricados y que la casa sea modificable a futuro según las necesidades del usuario sin comprometer la estructura, a un bajo costo.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

A 11 años de la partida de Rogelio Salmona, recordamos su legado en Colombia

0
0
Torres del Parque. Image © Camilo Monzón Torres del Parque. Image © Camilo Monzón

Un 03 de octubre de 2007 fallecía Rogelio Salmona a los 78 años de edad. La arquitectura colombiana se reunía para despedir a uno de los arquitectos que definió el legado del ladrillo en sus principales ciudades, referente del movimiento moderno latinoamericano y uno de los más adeptos aprendices de Le Corbusier, con quien trabajó en París entre 1949 y 1958, tras interrumpir sus propios estudios.

Como explica Elisenda Monzón Peñate, "con Le Corbusier, Salmona aprendió a repensar la ciudad y las implicaciones sociales del urbanismo, la responsabilidad en su evolución y la importancia del papel de la arquitectura como configuradora del espacio público. En esta experiencia el arquitecto bogotano también aprendió a disentir de las teorías y postulados modernos y con ello investigó y elaboró una obra que buscaba la esencia de la arquitectura".

A continuación, los invitamos a recordar algunas de sus principales obras:

Torres del Parque (1970)
Bogotá

© <a rel="nofollow" href="https://www.flickr.com/people/27441534@N00">Jose David Parra</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0">CC BY-SA 2.0</a>. ImageTorres del Parque © <a rel="nofollow" href="https://www.flickr.com/people/27441534@N00">Jose David Parra</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0">CC BY-SA 2.0</a>. ImageTorres del Parque

Casa presidencial del Fuerte San Juan de Manzanillo (1978)
Cartagena

Casa presidencial del Fuerte San Juan de Manzanillo. Image © Ricardo L. Castro Casa presidencial del Fuerte San Juan de Manzanillo. Image © Ricardo L. Castro

Edificio Alto de los Pinos (1981)
Bogotá

Edificio Alto de los Pinos . Image © Fundación Rogelio Salmona Edificio Alto de los Pinos . Image © Fundación Rogelio Salmona

Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO, 1985)
Bogotá

© <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:Pedro_Felipe">Pedro Felipe</a>, bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageMAMBO © <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:Pedro_Felipe">Pedro Felipe</a>, bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageMAMBO

Archivo General de la Nación (1992)
Bogotá

Archivo General de la Nación. Image © Enrique Guzmán Archivo General de la Nación. Image © Enrique Guzmán

Casa Toscana (1998)
Tabio

Casa Toscana. Image © Elisenda Monzón Casa Toscana. Image © Elisenda Monzón

Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (2000)
Bogotá

© <a href="//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Amariarv&amp;action=edit&amp;redlink=1">Amariarv</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageEdificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia © <a href="//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Amariarv&amp;action=edit&amp;redlink=1">Amariarv</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageEdificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia

Biblioteca Virgilio Barco (2001)
Bogotá

Biblioteca Virgilio Barco. Image © Simon Bosch Biblioteca Virgilio Barco. Image © Simon Bosch

Centro Cultural García Márquez (2008)
Bogotá

Centro Cultural García Márquez. Image © Enrique Guzmán Centro Cultural García Márquez. Image © Enrique Guzmán

Día Mundial de la Arquitectura 2018: nuestros editores lo celebran con sus historias y proyectos favoritos

0
0
100 Classrooms for Refugee Children / Emergency Architecture & Human Rights. Image © Martina Rubino 100 Classrooms for Refugee Children / Emergency Architecture & Human Rights. Image © Martina Rubino

Creado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en el año 2005, el Día Mundial de la Arquitectura se celebra el primer lunes de octubre con el objetivo de resaltar y recordar al mundo la responsabilidad colectiva de la arquitectura en el diseño de las futuras ciudades y asentamientos del mundo.

Para celebrarlo, los editores de ArchDaily han elegido las historias del año que hasta el momento les han interesado, emocionado o inspirado. Seguí leyendo para conocerlas.

Becky Quintal, Head of Content

50 términos y conceptos en inglés de planificación urbana que todo arquitecto debería conocer

En ArchDaily nos acercamos a la arquitectura con optimismo. El papel transformador que desempeña la disciplina en nuestras vidas constituye el núcleo de nuestra estrategia editorial: celebrar, reconocer y defender las diversas formas en que los arquitectos de todo el mundo contribuyen a la práctica. Pero a veces, damos un paseo en el lado más ligero de las cosas. Para la mayoría de los lectores no hubo revelaciones innovadoras en esta lista de términos y conceptos de planificación, pero la naturaleza irónica de la escritura proporcionó un toque refrescante. El artículo resonó con nuestros lectores y se convirtió en uno de los artículos más vistos en junio.

Eduardo Souza, Editor ArchDaily Brasil

¿Cómo funcionan y se diseñan las conchas acústicas?

Las conchas acústicas siempre me han intrigado mucho. Para mí pueden representar un poco de lo que es la arquitectura. La forma en que un gesto arquitectónico preciso puede modificar el espacio y puede influir en las percepciones de las personas. Y cómo la técnica y la plasticidad trabajan juntas. Creo que este artículo aporta, de manera simplificada, alguna teoría detrás de estas formas.

Fernanda Castro, Editora Proyectos

¿Cómo hacer una fachada con materiales reciclados? 16 ejemplos notables

No podemos desligar el diseño formal en la arquitectura de su función como instrumento y herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas que habitarán el espacio. La arquitectura no se puede separar de su rol social y del impacto que puede generar en las políticas públicas, sobre todo en términos de sustentabilidad y medio ambiente. Unido fuertemente con la misión de ArchDaily, para poder construir un mejor mundo para las generaciones del futuro tenemos que considerar el reciclaje y reutilización de materiales que nuestra misma industria produce y desecha. Este artículo recopila buenos ejemplos que demuestran que sí se puede reciclar y diseñar sin dejar de lado la estética y lo funcional.

Katherine Allen, Managing Editor

¿Podemos diseñar sin sesgo de género? Este algoritmo explora el peso del género en la arquitectura

Es fácil pensar que la arquitectura es un jugador neutral en nuestra vida social, un escenario para la acción, en lugar de un jugador activo en sí mismo. Pero la arquitectura define lo que se comparte y lo que se cierra; Quien puede entrar y quien debe permanecer afuera. Entonces, ¿qué significa hacer que la arquitectura sea verdaderamente abierta a todos? El proyecto de graduación de Hannah Rozenberg en el Royal College of Art buscó responder esta pregunta. Si bien su trabajo se centra en el género, no es exagerado imaginar cómo este pensamiento podría aplicarse a otras fronteras sociales invisibles que construimos el uno para el otro.

Niall Patrick Walsh, Editor Noticias

50 cuentas de Instagram para estudiantes de arquitectura

Hay cientos de tableros de arquitectura que vale la pena seguir para los diseñadores en cualquier etapa de su carrera. Sin embargo, para los nuevos estudiantes de arquitectura, el vasto laberinto de sugerencias, historias y etiquetas puede ser abrumador y casi irrelevante. Para abordar esto, compilamos una lista de 50 feeds de Instagram que, aunque son aplicables a todos los diseñadores, están especialmente dirigidas a ofrecer inspiración, apoyo y referencias para que los estudiantes se encuentren en el mundo de la arquitectura. Ofrece una combinación refrescante de trabajo estudiantil, oficinas jóvenes e interesantes, y conocimientos sobre algunos de los estudios universitarios más sorprendentes del mundo.

Romullo Baratto, Editor ArchDaily Brasil

Las cartografías del Pabellón de Brasil en la Bienal de Venecia 2018

Entre las diversas bienales y festivales de arquitectura de todo el mundo, una sigue siendo la más influyente: la Bienal de Arquitectura de Venecia. Sin embargo, por más importante que sea, su contenido de valor incalculable sigue siendo exclusivo de quienes pueden visitar los lugares o, al menos, adquirir su catálogo. Por primera vez desde que comenzamos a cubrir el evento, logramos publicar todos (¡sí, todos!) El contenido de una participación nacional: el Pabellón de Brasil. Dividido en dos partes, todos los textos, mapas, plantas e imágenes presentados en Venecia por la exposición titulada Walls of Air, ahora están disponibles en ArchDaily para lectores de todo el mundo.

Monica Arellano, Editor ArchDaily Mexico

¿Ser arquitecto y no diseñar edificios?

La arquitectura que se produce actualmente cada vez extiende más sus límites reconociéndose en otras disciplinas que la complementan y enriquecen. En ArchDaily consideramos muy importante reconocer estos puntos de intersección en los que distintos actores suman esfuerzos para aceptar que la arquitectura va más allá que solo diseñar edificios. La arquitectura se conforma también de todos esos acontecimientos que suceden en los espacios, de las coreografías que enmarcan los muros; más allá de ser un objeto material es todas las manifestaciones y debates de la que es partícipe.

Maria Gonzalez, Projects Editor 

Axonométricas de departamentos de menos de 38 m2

En ArchDaily entendemos que el dibujo es la forma en la que los arquitectos expresamos y comunicamos nuestras ideas. Este artículo, muestra las bondades de la axonométrica como sistema de representación gráfica a la hora de comprender proyectos en sus tres dimensiones; alto, ancho y largo. El artículo llamó la atención de los lectores debido la diversidad de soluciones planteadas para desarrollar departamentos de menos de 38 m2, entregando ideas y herramientas para el diseño de espacios mínimos que serán cada vez más recurrentes en el futuro de nuestras ciudades.

Jose Tomas Franco, Materials Editor 

Arquitectura con bloques de cemento: ¿cómo construir con este material modular y de bajo costo?

En ArchDaily somos conscientes de que lo que publicamos es sólo una pequeña parte de todo lo que se construye alrededor del mundo, con o sin la participación de arquitectos. Aunque existe una gran variedad de materiales y nuevas tecnologías que evolucionan excesivamente rápido, los materiales más baratos y sencillos siguen llevando la delantera en la construcción de nuestras viviendas, edificios, y ciudades. Asociado frecuentemente a las viviendas sociales y a la pobreza, el bloque de concreto es uno de los materiales más utilizados en el mundo; en este artículo buscamos revelar su belleza, y las enormes posibilidades de diseño que puede ofrecer.

Fabian Dejtiar, ArchDaily en Español Editor

Si la arquitectura sobreproblematiza lo cotidiano, entonces tenemos un problema

“A cada tiempo su arte, y a cada arte su libertad” anunciaba la secesión vienesa. ¿Y a cada lugar su arquitectura?

Cada día estamos más conscientes de los procesos locales en la arquitectura. No solo nos permite involucrarnos más con la cotidianidad e identidad de nuestros lectores por alrededor del mundo -y nos permite conectarnos más con ellos-, sino entender sus diferencias y particularidades, promoviendo para nosotros, una importante diversidad.

Nicolás Valencia, ArchDaily en Español Editor

Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad

A veces da la impresión que la historia da vuelta sobre sí misma: el putuco es un tipo de construcción ancestral y al mismo tiempo, un digno ejemplo de arquitectura sustentable y de respeto por la naturaleza. Construido con bloques de tierra en un sencillo —pero sagrado— proceso de ejecución, los putucos sirven como viviendas, cocinas, habitaciones o bodegas que están totalmente adaptados a su medio, no contaminan, ofrecen un alto confort térmico y utilizan materiales totalmente adecuados a su contexto.

Danae Santibáñez, Projects Editor

Arquitectura en Paraguay

Últimamente he estado muy fan de la arquitectura en ladrillo desarrollada en Paraguay. Arquitectos como José Cubilla, Javier Corvalán, -=+x-, Equipo de Arquitectura, Grupo Culata Jovai, tda, entre otros, han logrado diseñar arquitectura sensible, eficiente y funcional con el rescate de un material noble, como el ladrillo.

Diego Hernández, Projects Editor

Children Village by Rosenbaum + Aleph Zero. Image © Leonardo Finotti Children Village by Rosenbaum + Aleph Zero. Image © Leonardo Finotti

Conoce a los ganadores de los Premios ArchDaily Building of the Year 2018

Me gusta ver el premio Building of the Year cómo el premio más democrático en el mundo de la arquitectura, donde lo mismos lectores votan por sus obras favoritas del año en 15 categorías. En sus 10 años de existencia siempre nos hemos encontrado entre los premiados sorpresa que regularmente han quedado fuera de la órbita de los premios internacionales de arquitectura, donde este premio les da una oportunidad de una mayor exhibición. Este año no ha sido la excepción donde especialmente llaman la atención ‘Children Village’ de Aleph Zero + Rosebaum y ‘100 Classrooms for Refugees Children’ de Emergency Architecture & Human Rights, dos proyectos educacionales que demuestran con sencillez cómo hacer un cambio radical en zonas aisladas.

Vivienda GO17 / jaf arquitectura

0
0
© Javier Villasuso © Javier Villasuso
  • Arquitectos: jaf arquitectura
  • Ubicación: Durazno, Uruguay
  • Arquitectos Autores De La Obra: Juan Andrés Fernandez, Valentín Eyheralde, Daniela Navarro, Rosana Porta
  • Área Expansión: 32.0 m2
  • Área Interior: 69.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Javier Villasuso
© Javier Villasuso © Javier Villasuso

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa de Ovidio y Shirley, un refugio de 69 m2. Tres sectores con carácter propio: dos volúmenes sólidos y compactos que contienen un espacio de límites variables para la vida diaria.

© Javier Villasuso © Javier Villasuso

Al frente, el volumen contenedor de la cocina, que a la vez presenta los accesos a la vivienda, el peatonal y el vehicular. Un espacio que enmarca y contiene, de atravesamiento y de servicio.

© Javier Villasuso © Javier Villasuso
Planta Planta

Al fondo, el volumen íntimo, el espacio de privacidad y refugio, los dormitorios combinados con servicios como el baño, la circulación, el parrillero y el lavadero.

© Javier Villasuso © Javier Villasuso

Al medio, el área social, contenido y cuidado por los dos volúmenes, sin más elementos que la cubierta y el piso, un espacio flexible que trasciende los límites aparentes, una combinación de cochera - estar - comedor - terraza. Su configuración le permite conformar tres espacios de diferente carácter, o bien fusionarse en un único espacio interior-exterior. Los habitantes tienen el poder de apropiarse del área social disponible según sus gustos o necesidades, temporales o permanentes. Por su apertura visual y espacial, se extiende incluso más allá del área de la vivienda, apropiándose del espacio verde que lo rodea.

© Javier Villasuso © Javier Villasuso
Fachada posterior Fachada posterior

En la piel de los volúmenes contenedores el elemento protagonista es el ladrillo de prensa, fabricado en la zona de Minas, Uruguay. Se desarrolló un cuidado estudio de las dimensiones y posibles modulaciones de este material, logrando generar una interesante textura que combina dos modalidades de uso del mismo mampuesto. Se tuvo especial cuidado en que el tono de color del ladrillo estuviera en armonía con las demás texturas del proyecto (cementicia, madera y gris grafito), y que conviviera adecuadamente con el verde circundante.

© Javier Villasuso © Javier Villasuso
Viewing all 27118 articles
Browse latest View live




Latest Images