Arquitectos: Cleaa
Ubicación: Via dei Cappuccini 18, Bolzano, Provincia de Bolzano-Bozen, Italia
Arquitecto A Cargo: Claudio Lucchin /Cleaa
Equipo De Proyecto: Alessandra Fella, ALex Titone, Fabiano Bigatel (renders) Franco Quaglietta (maqueta)
Área: 2030.0 m2
Año: 2013
Fotografías: Alessandra Chemollo
Jefe De Grupo: ZH GENERAL CONSTRUCTION COMPANY AG
Mandante: GAETANO PAOLIN SPA , GUFLER BAU GMBH
Estructura: Herbert Mayer – Bolzano
Planos Mecánicos: Ing. Marina Bolzan – Bolzano
Planos Eléctricos: Ing. Reinhard Thaler – Bolzano
Coordinador Seguridad: Arch. Roberto D’Ambrogio – Bolzano
Capacidad : 11.000 m3
Presupuesto: 6.420.000 euro
Programa: 9 salas de 60m2, 6 talleres de 70m2, 18 salas privadas de 8-15m2, patio central de 125m2, jardín de invierno 25m2
Descripción de los arquitectos. Diseñada por Cleaa Claudio Lucchin y architetti associati como la extensión de la escuela profesional, pone de relieve las inesperadas potencialidades de la arquitectura subterránea, desafiando los límites de la cultura de la sustentabilidad como la pensábamos hasta ahora, así como el diseño contemporáneo en centros históricos. La idea de no alterar el antiguo contexto arquitectónico del convento de Capuchinos – protegido por la Asociación de patrimonio nacional – pero la necesidad de nuevos espacios y salas, dio al arquitecto la oportunidad de crear un “escuela subterránea apéndice”: cuatro niveles excavaron 17 metros bajo tierra en que se distribuyen 9 salas, 6 talleres, un jardín de invierno y una sala de servicio.
Este gran desafío llevó a los arquitectos a resolver los problemas consiguientes no sólo como estructurales, sino también como temas particularmente ambientales.
Estructura
La conexión entre el edificio antiguo y el nuevo toma forma de una ampliación del corredor existente ubicado en el primer piso.
Iluminada a través de grandes ventanales, y rodeado por un muro que actúa como telón de fondo escénico, esta extensión se presenta como el único y nuevo elemento arquitectónico visible por encima de la tierra. Las cuatro plantas subterráneas fueron construidas después de una estabilización inicial de la zona con micro polos y una estructura de hormigón armado.
Las salas se distribuyen alrededor del vacío central; comenzando desde la parte superior los 2 primeros pisos albergan salas; la tercera planta alberga los talleres y el último es una zona de servicio.
Luz
El diseño de la iluminación es uno de los temas principales de la intervención: el uso costante de superficies acristaladas, en las grandes lucarnas y las paredes de cristal de las salas, permite que la luz natural entre todos los espacios internos, permitiendo una continua conexión visual con el exterior.
además del jardín del atrio, el pequeño jardín de invierno y una serie de tragaluces y chimeneas solares dan más aire y luz a todo el edificio.
La iluminación artificial es controlada por sensores que varían de temperatura basado en la hora del día y las condiciones del clima.
Humedad
La humedad se ha eliminado insertando en las paredes varias capas que consisten en aislación, cubierta y enlucido de yeso en spray, que también proporciona protección contra la entrada de gas radón; para rememorar la excavación las paredes tienen una superficie irregular.
Ventilación
La ventilación se garantiza mediante la programación del reciclado del aire, regulado por un sistema mecánico a través difusores o rejillas integradas en los muebles empotrados.
El edificio
Gracias a las paredes de cristal, muchos puntos de vista permiten percibir el edificio en toda su profundidad. El patio central y los vanos de altura completa juegan con la materialidad de los muros de hormigón visto; los elementos de conexión, como la gran escalera amarilla y las pasarelas, acentúan todo el espacio; junto a los corredores, se han creado numerosos nichos como pequeñas salas privadas para estudiar.



























Escuela Subterránea Hanna Arendt / Cleaa Claudio Lucchin & architetti associati originalmente publicado en Plataforma Arquitectura el 16 Jan 2014.
Enviar a Twitter | Compartir en Facebook | ¿Qué opinas del articulo?