Arquitectos: Ramón Fernández-Alonso
Ubicación: Granada, España
Arquitectos Técnicos: Miguel Ángel Jiménez Dengra, Rafael Palma Moyano y Francisco Torres Ramirez
Área: 19756.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Jesús Granada
Promotor: Arzobispado de Granada
Contratista: Construcciones Calderón S.L.
Iluminación: Anton Amann, arq., Mikel Juarrero, ing. ALS Lighting
Elementos De Iluminación: B.lux
Cerámica: Cumella. Decorativa
Mobiliario: Decofisur
Presupuesto: 14.919.265,26 euros
Descripción de los arquitectos. El edificio se concibe estructurado en cuatro niveles: dos bajo rasante, destinados a aparcamiento y tres sobre rasante conteniendo el programa dividido en seis áreas: Áreas comunes, situadas en planta baja y compuestas principalmente de las siguientes zonas: Áreas vestibulares, cafetería, biblioteca, salón de actos, gimnasio, supermercado-tienda, oratorio.
Área docente, situada en planta primera y parte de la segunda, comprende las aulas y talleres para el alumnado.
Área departamental, está compuesta por los despachos y zonas de reunión y consulta del profesorado. Área de dirección y secretaría, situada en planta baja. Área de aparcamiento, situada en el semisótano y sótano del edificio, cuenta con 300 plazas para vehículos. Iglesia, con entrada independiente desde el exterior.
Se parte de la idea de proporcionar una arquitectura cercana, casi familiar tanto en la composición de sus espacios como en el tratamiento de la luz y de la textura que le proporciona su piel cerámica. La materialidad de este edificio va unida desde el principio a la argumentación del proceso de proyecto. Se proyecta la planta baja de accesos y de relación como un espacio umbral comprimido por el propio edificio en sus plantas superiores.
Se puede decir que el proyecto de este edificio es la envolvente cerámica de su aulario que gravita sobre el plano de la ciudad. Este planteamiento básico se traduce en la solución estructural adoptada para este proyecto basado en el estudio de su sección: una viga en celosía, conteniendo las dos plantas superiores de aulario y departamentos, apoyada en dos líneas de soportes salvando un gran vano, bajo el que se desarrollan las áreas comunes, en continuidad con las áreas exteriores de terrazas y ajardinadas protegidas por un potente voladizo.


















Escuela Universitaria De Magisterio / Ramón Fernández-Alonso originalmente publicado en Plataforma Arquitectura el 20 Jan 2014.
Enviar a Twitter | Compartir en Facebook | ¿Qué opinas del articulo?